Nadie definitivamente tiene la culpa de haber nacido donde nacio, si bien cada cual es responsable de las torcidas en los caminos que se gasta, desde que tiene uso de razon.
El presente ensayo historico-literario, pretende ser la opinion de un testigo de una epoca de convulsiones en el mundo adulto y de las incertidumbres interiores, que nos han asaltado sobre libertad de pensamiento y eleccion vocacional.
Si efectivamente la propuesta de construccion participativa de una sociedad de la comunicacion o el conocimiento, no es una estafa mas del liderazgo agazapado en los poderes facticos, en las naciones ricas de la tierra, entonces identificar con claridad, desde la mirada de los pueblos no industrializados:
a) Los factores que condicionan la participacion creativa, lo mismo en las artes, las ciencias o la tecnologia en nuestra region, a nivel individual, familiar o comunitario;
b) Los contextos que facilitan y/o favorecen la devocion por el cambio y la investigacion, como procesos perpetuamente inconclusos y por ende, perfectibles;
c) Repensar el papel de la memoria historica, en la conformacion de los estilos de vida, los sistemas valoricos y las prioridades existenciales de los sujetos y comunidades;
d) Enfocar la reforma y la gestion educativa, no al cultivo de la erudicion libresca, sino a la conformacion de ciudadanos, mas multidimensionales y flexibles, para asumir la construccion del proyecto nacional, en el caso de las sociedades caribenas, sobre la base de la revalorizacion de la experimentacion, el intercambio de experiencias y adecuacion del aparato o sistema escolar a los nuevos paradigmas, de la ciudadania, local y global, como de los bruscos cambios de los mercados laborales, considerando ademas el peso de las influencias culturales, linguisticas, sociales y de comportamiento, capitaneadas por los flujos migratorios y el contacto mediatico, con el melting pot global (por encima de las pretensiones del pensamiento unico).
e) La sociedad futura no sera todo lo libre y tolerante que deseamos, hasta que cada quien no se afinque en sus propias raices locales, para interactuar en el dialogo de los pueblos y las almas, de los suenos y las promesas de cristalizacion, como experiencia humana y humanizante. Razon por la que nos viene como anillo al dedo una expresion de una entrevista reciente con el cantautor Ismael Serrano:
"[]La globalizacion que me interesa es la que me propone la musica, el hecho de que el folklore ajeno, lo hagas tambien tuyo[]"
Una infinita mayoria de la humanidad anda tras la recuperacion de los valores humanisticos, protegiendolos de la barbarie, como los padres de Jesus y su huida de la represion, para que con el nacimiento del nino Dios, pudiera darse curso al cumplimiento de la profesia.
Hoy muchos falsos profetas, se trepan por los medios a su alcance a la tribuna global, retorciendo toda racionalidad para intentar lanzar al planeta a cualquier aventura donde la furibundez del odio, la intolerancia, o la guerra, sean la respuesta de una epoca absurda, a las demandas de cumplimiento de los prolegomenos del derecho internacional, esencia de la viabilidad del sistema multilateral y de la paz duradera.
De todos modos, en este momento de la vida, nos interesa mas la capacidad de concretizar propuestas enfatizando lo que nos une con las pasadas y futuras generaciones, de urbanitas, en esta nave/hogar que llamamos planeta tierra y la necesidad diaria, de cantar, proponer y promover la defensa de la vida, la libertad y la participacion en la construccion de un mundo mas seguro, plural y comprometido con el desarrollo humano.
|