Yoe F. Santos. A Caribbean Writer & Consultant. UNOfficial World
Celebrating our roots | Herencias celebradas

Home

Ponencia Congreso Internacional Metapoesia Yoe F. Santos (FRAGMENTO 1)
Essays | Ensayos
Articles | Articulos
Forum
Humor
Research on my site | Busqueda interna
Tell-a-friend... | Recomiendanos este URL a un amigo/a...
Feedback | Sugerencias
FAQ | Principales interrogantes
TICs TAZ TOC...ensayo
Home | Inicio
Home | Rompiendo el hielo!
Web rings | Uniendo perspectivas
Afro Heritages & Soul
Short Retrospective| Los trechos recorridos
Hot Links |Guide 4 survive...
Swicht| y zas!! (nuestras palabras cara a cara, dedo a dedo)
From Caribbean | Existencia y pasión
On line Resources | Referentes e Incertidumbre
Favorites Texts|Textos antologales
Pass it On| Compartiendo
Passionate Sharing| Vivir solidario
Current Poll |Encuesta Semanal
Poetry Texts | Poemas
Exploring the road | Propuestas
"Pupila Insome" y "De bufeo en bufeo o la epica del marginal en L. Dias"
Papers | Conferencias
Caribbean Alt. Gallery | País sensible
intolerancia...
Self -education new roles on XXI Century...
Lenguajes, alfabetidad y alteridad en TICs
Obstructive contexts and vocational elections...
Tobin's Generation V
YFS
"Xlibrio" Virtual Community for Music Lovers | "Xlibrio" una propuesta alterna a la radiobasura...

Enter subhead content here

 

 

 

 

 

 

 

Música,

etno-pluralidad y pensamiento único.

 

 

Por: Yoe F. Santos

Centro Cultural de Intercambio Audio-Visual, Inc

República Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo de Intercambio y libre reproducción/

Editado por Pupila Insomne, 

Santiago de los Caballeros.

25 enero, 2002

 

 

[...] En el mundo hay tanto dolor, la vida no vale nada,/ ahora yo quiero vivir/ gozando junto a ti/ dame la mano!/ no hay que esperar!/ quiero estar contigo/ y dame tu amor/[...] la humanidad ha perdido su honor/ la gente tiene que seguir su propio destino/ de acuerdo con su alma/ todos podremos vivir feliz/ si empezamos a compartir/ dale la mano al que se cayó/ así entraremos abrazados al futuro[...] Inocentes van a morir[...]la llave y motor, es la libertad[...]Necesito la vida![...]

 

Carlos Santana

Vive la Vida

   (Canción)

 

[...] un tipo grito: - sálvense quien pueda! / cada día que pasa/ sube más la marea/ Felipito se fue a los Estados Unidos/ allí pasa frío y aquí estaba aburrido/ en la mesa del domingo hay dos sillas vacías/ están a noventa millas de la mía/ pero entiéndelo brother/ tómalo como quieras/ la política no cabe en la azucarera/[...] anda traficando con dinero de turista/ el tiene cuatro hijos y la vida está muy dura[...] en la escuela me enseñaron/ que en el apartheid, /no todos son iguales/ y no importa la ley[...] un amigo se compro un chevrolet del 59[...]

 

Carlos Varela

La política no cabe en la azucarera

(Canción)

 

[...] los hechiceros de la tribu/ resucitan para invertir en mis pecados/ [...]y la mentira vale más que la verdad/ y la verdad es un castillo de arena/ y en las autopistas de la libertad/ nadie se atreve a conducir sin cadenas[...]cada mañana salto de la cama/ pisando arenas movedizas/ cuesta vivir cuando lo que se ama / se llena de cenizas /y que me muero de.../ ganas de decirte/ que te quiero[...] y que prefiero la guerra contigo/ al invierno sin ti[...]

Joaquín Sabina

                                                 Ganas de...

(Canción)

 

 

Que importa si es largo el camino /del crepúsculo lento / nacerá el roció/ segando el abrojo y el cardo/ mañana, compañero/ florecerá el trigo/[...]y la lluvia es la luz/ Que importa si pierdo mañana/ si gane libertad para mis hijos/ Ayer no es el hoy/ ni el mañana/ que es tiempo pasado/ cuando el trueno es la voz / y el relámpago es vida/ y la lluvia es la luz/

Jesús de la Rosa (Triana)

Del crepúsculo lento, nacerá el roció

(Canción)

 
[...]Un grupo de amigos postulamos que la mejor defensa contra la Ignorancia Única es el debate inteligente. Sostenemos que los pensadores, artistas y creadores en general dignos de tal nombre deben inaugurar intelectualmente el nuevo milenio formulando propuestas alternativas sobre ecología, recursos naturales y biotecnología, soberanía, Nuevo Orden Mundial y política, economía y esclavitud financiera, sociedad y nuevas formas de solidaridad colectiva, cultura, estética, educación y concentración de la comunicación[...].
                                                                                                            Luis Britto Garcia
                                                                                          Art. Superutopista de la información
                                                        (Ap en EL NACIONAL Caracas, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2000)
 

 

 

 

 

 

 


Yoe F. Santos: Música, etno-pluralidad y pensamiento único. Ed. Pupila Insomne, Santiago de los Caballeros, 25 Enero, 2002


 

A la Argentina: espejo encantado de América, en estas difíciles horas, con amor y solidaridad.

 


Revisando por razones puramente lúdicas, la conformación de las entradas  en el buscador, de  ritmos, escuelas, o autores, en uno de los mega-sitios de música, en formato MP3, observamos que el Caribe, como región se disolvía en una sub- categoría -en un lugar virtual monolingüe, como audiogalaxy- implícita, en un universo variopinto como "latin".En vista de que como hispanic comprende un conjunto de submundos que escapan a la realidad latino e iberoamericana, incluyéndose allí, el repertorio de lenguas y culturas romances, además de los nacidos en terceros países, pero uno de cuyos padres es de ascendencia hispana, iberoamericana o latino-caribeña.

 

Imagino que esa percepción homogénea de lo latino, por parte del personal de mercadeo de muchos lugares virtuales, que no contemplan las especificidades locales y subregionales, habrá alcanzado a provocar, más de un desaliento, o insatisfacción, en usuarios/as o consumidores/as, en este caso también. No porque no se encuentre uno cómodo/ a, en el marco de tal generalización a falta de otra, más afincada, en aquello que como dice el Dr. E. Valdez nos permite reconocer, por ejemplo un dominicano o dominicana, de solo verle ponerse de pie, en cualquiera de las cadenas, talks shows o programas de variedades, hay algo en las facciones, en la forma de elegir la ropa,  con la que se va a un programa de televisión que se ve en todo el mundo, una lógica, perceptible para el observador/ a , en muchos casos, desde antes de que comience a hablar. Una vez en ese punto, los acentos, hacen el resto.

 

Pero bien, la cuestión de esta tarde poli- rítmica es la música y su viabilidad, desde ese mismo lugar virtual, con el objeto de hacer una contribución modesta a las generaciones más jóvenes o bien a otras, que ya carecen del tiempo para tales búsquedas.

 

Alguien decía hace pocos años, que aprender a abandonar la cosmovisión insular, para bregar a fondo con el otro, en tierra firme, iba a ser una suerte de sacerdocio -con sentido de perdida incluido- en lo relacionado a quienes han vendido la idea -por alguna razón interesada, sin duda- de que una isla puede ser el centro del universo.

 

El presente texto pasa a ciento veinte kilómetros por hora, por la idea de la pureza, en cualquier sentido y al verla a los ojos, tuerce suicida, hacia la izquierda, como exorcismo y luego se pierde en el oleaje.

 

1.      Raíces y estrategias de la invisibilidad de lo local-regional.

 

Casi todas las naciones o territorios del área poseen cuando menos 3 entradas identitarias, en relación a la geo-cultural, como es el caso de Anguila; en otros lugares, por el contrario, la manufactura, estructura y factura de la canción, procede de la mirada del otro, con los consabidos riesgos del perfil racial, el estereotipo o el reduccionismo. Traducción en ocasiones insuperable del legado de L. Bhrull y la antropología colonialista vigente desde fines del XIX hasta el primer tercio del siglo XX.

 

Otro de los elementos que llamo nuestra atención, descansa en la vocación de presentar, de manera inflexible, los documentos o productos de las industrias culturales, que gozan de la popularidad o de la masificación mediática, como la única forma de consultar la base de datos, o por lo menos la oficialmente recomendada. De forma tal que para encontrar las canciones de Luis Alberti y la Orquesta Santa Cecilia[1] en el renglón folklore, nos vimos precisados a revisar más de cien paginas web, dado que el sistema, no brinda la opción de adelantarse, salvo pagina por pagina, lo cual, con  una conexión a 56 kbps, implico varios días de paciente espera - o mejor dicho,  búsquedas insomnes -.

 

La invisibilidad de la región, sin embargo nos dio la luz para preguntarnos: que tan disimulados o traspapelados, habían sido los ritmos, las expresiones de las minorías de principios y mediados de siglo XX? O las manifestaciones documentadas por registros en formato MP3, en los casos de pueblos indígenas o del folklore urbano y por consiguiente, sus apuestas tanto estéticas como sociales, en tal maremagnum o galaxia virtual?

 

No seria, desde la perspectiva de las políticas publicas, retroalimentar esos canales una tarea viable desde los ministerios de educación, mujer, juventud, cultura, turismo u otros de atribuciones conexas, en coordinación con las propias industrias culturales y las organizaciones de la sociedad civil, considerando sus beneficios: servir como referentes o herramientas auxiliares para la co o auto educación, al mismo tiempo que una posibilidad del retorno o reimpresión en  las raíces para los millones de migrantes de la Región del Caribe y otras partes del mundo? Es eso demasiado pedir, cuando en el caso dominicano sus migrantes remesan más de 86 millones de pesos cada día, durante todo el año? Donde se nos queda o se nos va el sentido de la reciprocidad, en situaciones de este tipo?

 

2. Internet, multiculturalidad y música: contribución al quehacer vocacional y solidario.

 

Por lo general la discusión, en los círculos y documentos oficiales, sobre la Internet, como pilar de una nueva aproximación a la información no al conocimiento- descuida la cuestión de los contenidos, creyéndose que se ha cumplido con garantizar las redes escolares, o bien propiciar el acceso a la misma,  desde los telecentros.

 

Hasta ahí, la historia de la relación de nuestras respectivas administraciones con el mundo virtual (1994-2001), seguimos creando consumidores/as, solo que esta vez de información, con el agravante de que el predominio de los contenidos anglosajones, dejan a más de las 2/3 partes de los estudiantes dominicanos, del sistema  educativo público, completamente ajenos a una cantidad de recursos para sus actividades, lo mismo en la educación básica como a nivel medio (bachillerato).

 

Esa limitación estructural y conceptual, perjudica la optimización de la experiencia de la navegación web - y de hecho su inserción ulterior en las coordenadas actuales del mercado de trabajo- por varias razones:

 

q       Las lenguas modernas son un elemento relacional esencial, en actividades, como el turismo, la exportación o las actividades de coordinación o gerencia, en el sector maquiladoras o zonas francas, pilares de la absorción de importantes segmentos de la población económicamente activa (PEA), en el mercado formal de trabajo;

 

q       Las lenguas modernas, sin detrimento del dominio de la lengua materna - en un mundo mediado por la velocidad de los cambios científicos y tecnológicos - representan una garantía de poder dar efectivo seguimiento a los recursos de la innovación, trabajar en su aclimatación a entornos no industrializados, como el caso de la República Dominicana, así como una reducción de los niveles de incertidumbre, en la espera de las traducciones de manuales, libros, folletería y similares;

 

q       El dominio de las lenguas modernas permite el ejercicio del trabajo independiente o por cuenta propia, dentro o fuera del mercado formal, como free lance traductor, guía turístico, secretario, redactor, interprete, etc.; amen de las restricciones o formalidades legales, para tal ejercicio en áreas como la traducción legal;

 

q       Aun en la experiencia migratoria internacional, este tipo de destrezas o competencias, resultan ser de gran valor para la supervivencia: como saber nadar, en medio de un naufragio;

 

q       Por otro lado, las micro y pequeñas empresas (MYPEs), tienen lo mismo en la red de internet, como en la solución a la limitante de comprensión/comunicación coloquial o reconocimiento de las lenguas modernas, una limitación a salvar.

 

q       Obviamente, primero, todos los micro y pequeños emprendimientos, tendrán que contar con que se emprende una tarea gigantesca y agotadora: alfabetizar a más de un 15%, de la población mayor de quince años,  reconocido oficialmente, como iletrado, en la República Dominicana.

 

q       Las micro y pequeñas empresas - por sobre las micro- aglutinan  casi el 30% de la Población Económicamente Activa (más de un millón de dominicanos y dominicanas), siendo este promedio mucho menor, que el 58% de la informalidad que se asigna a la región América Latina, en organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID,2000);

 

La net es como las enciclopedias - sólo que un poco más libertaria o caótica si se quiere- todo esta disponible en diferentes proporciones o cantidades. La pregunta es donde y como encontrarlo. En el caso de la música[2], la existencia de la referencias se centran en los autores, interpretes o en una visión  orientada en la función recreacional de la misma, en detrimento de la divulgación o complejización de otros tipos de criterios a partir de la cual la misma ejerce, no una función al interior de las industrias culturales; sino en las sociedades que recepcionan tales productos, ni de los modos en que los mismos tienden a modificar, el resto de sus entornos simbólicos o las interrelaciones entre si de los hitos de los mismos, como una de las funciones posibles: la (des) orientadora.

 

Los inventarios, muestrarios, como herramientas descriptivas, de lo inter, lo pluri o lo transcultural, en el caso de música o documentos audio-visuales en general, cumplen una serie de funciones, o rinden un conjunto de beneficios [3].

 

Pensando en voz alta sobre el tipo de intervención o lectura (s) posible a partir de xlibrio como comunidad - o proyecto en curso - capaz de listar alfabéticamente más de 1100 documentos canciones, entrevistas, discursos- correspondientes a las industrias culturales en el periodo 1900-2001 y la función que cada uno de ellos juega o jugo, en la demarcación de unos mapas mentales, generacionales o transgeneracionales, en materia de identidad - o percepción de la misma- dentro de la comunidad o cultura creadora-emisora y del resto de las sociedades que tomaron contacto con el mismo en los circuitos de circulación, mercadológicos o alternativos, que tuvo en su momento inicial y la reflexión, placer o emoción que nos despierta ahora, en el particular contexto histórico-cultural del: inicio de un nuevo siglo.

 

La disposición de un conjunto ordenado por género, autor, movimiento o escuela; geográfica, alfabética, y/o cronológicamente-  de documentos, como los señalados[4] comprende distintos tipos de usos:

 

q       recreativos o lúdicos (motivación inicial) entre los que no se descarta la fiesta, además de la recepción o audición pasiva;

q       educacional: educación en valores, ciencias sociales, artes y humanidades (recursos auxiliares);

q       ampliación de los horizontes de identidad/participación/ciudadanía, reencontrándose con unidades significantes más amplias que las fronteras del Estado-nación;

q       ejercitar algunas estrategias cognoscitivas: comparar, describir, sintetizar, por ejemplo;

q       Motivación a la exploración del talento propio o a la búsqueda de canales expresivos, a distinto nivel (principiante, aficionado, profesional) no de la música, sino en cualquier otro de los universos colindantes o yuxtapuestos que ella sugiere para crear o pensar el hecho cultural;

q       Motivación al feedback en línea, sobre temas, actividades, usos o utilidad de la herramienta, vista al margen de los valores artísticos en si, como un recurso en pro de la auto-ayuda, a la hora de intentar reforzar nuestra auto-estima individual, sectorial, comunitaria, local, regional,continental o mundial - flexibilizar nuestros miedos, odios o prejuicios, encarando el presente y el futuro sobre la base de intentar modificar y acrecentar un acervo espiritual reciente;

 

En principio, el elemento que nos movió a embarcarnos, en tal experiencia, se reducía a:

 

q       Mover de lugar - en el ranking - las expresiones culturales del Caribe, como forma de reducir los tiempos de espera, o evitar que el o la interesada, desistiera en el intento;

q       Posteriormente creímos necesario, dejar fluir otras expresiones culturales, de otros lugares del mundo, aunque correspondientes, vis a vis, con los ethos y criterios de inclusión predeterminados;

q       Finalmente, dejamos reservado poco menos del 1% del total de documentos, para mostrar como se presentan desde los medios de comunicación - y resultado de una fracción de los productos manufacturados por las industrias culturales- los nacionalismos[5], las y los supremasistas, los discursos de odio, xenofóbicos y otros. Inclusión que procura también fortalecer el distanciamiento - sin caricaturizar a tales autores/as, en el ejercicio de su libertad de creer en la superioridad de religión, cultura, estilo de vida, raza o destino- frente a  quienes procuran la coexistencia tolerante tanto en el Norte como en el Sur- y aprovechan el: contacto transcultural, enriquecimiento de las migraciones y los productos que logran atravesar las y los guardabarreras del mundo mediático global, con finalidades ajenas a instrumentalización, dominación, negación, o sometimiento del otro;

 

 

Con tal interrogaciones y delimitación anterior presente, nos trazamos las coordenadas de repensar la historia de la música popular y los distintos folklores, en el pasado siglo, dentro de las posibilidades de tal sistema, habidas cuentas que muchos valiosos documentos reposaban allí no solo canciones sino entrevistas, discursos, entre otros- de forma dispersa e inalcanzables para por ejemplo un estudiante de bachillerato o de universidad, que sólo anda buscando terminar una tarea, divertirse un rato o complementar una obligación de mirar su pasado, digamos que en una clase de historia o de historia de la cultura universal.

 

 

 

2. Una propuesta más allá de la idea de que para muestra basta un botón: 1100 botones en orden alfabético y crecimiento, por retroalimentacion, al ritmo de más  de 50 nuevos botones por día.

 

Los objetivos y estrategias comunicacionales planteados - no así la metodología de búsqueda o consulta, por razones obvias- se encuentran esbozados en la comunidad que inicialmente creamos y que denominamos xlibrio, debido a que la invisibilidad y el desequilibrio - en este renglón como en muchos otros, vinculados a lo mediático- en relación al espacio de producción, divulgación y recepción, de los discursos estéticos, sociales, políticos o culturales- emanados de las minorías; o bien, procurando motivar a las mayorías a la adopción de valores amparados en la ética de:

 

q       Preservar y ampliar, la llamada cultura de paz, con el pertinente aderezo de respeto a los derechos humanos, democratización de las expresiones, canales, recursos, al margen de cualquier solución de fuerza;

 

q        fortalecimiento de los canales expresivos y participativos del sistema democrático;

q       reconocimiento de la diversidad de las culturas locales, su función histórico-social y hasta económica; sin descartar los puntos de contacto entre unas y otras, en tanto que marginación, pobreza y shock cultural o la amenaza de extinción, coexisten en la mayoría de ellas;

 

q       ejercicio de la ciudadanía, en el rescate y difusión del legado simbólico de las distintas etnias, ritmos, lenguas o cosmovisiones, tanto a nivel local, regional, nacional y global, como recursos indispensables para la asunción creativa de los nuevos paradigmas desde la perspectiva de el abaratamiento de las tareas de registro y clasificación a partir de las estaciones personales de trabajo y los formatos intercambiables por Internet- la potente irrupción de la influencia de los medios masivos de comunicación desde los países centrales, en la cotidianidad de comunidades, - anteriormente, segregadas - o deshilvanadas de su efecto modelizador, para la conducta individual y social;

 

q       diferenciar lo etnocéntrico, de un cosmopolitismo que devora raíces en la vida comunitaria, para proponer, una mirada y participación creativa, donde no solo es posible entretenerse, bailar; sino también pensar y escuchar, muchas voces ya idas, pero cuyas propuestas, en la mayoría de los casos de América Latina y el Tercer Mundo - aunque no solo allí- han quedado truncas;

 

q       Proponer, desde el punto de la memoria sociocultural del Caribe y América Latina, en el siglo XX, en primer termino, un replanteo de la aproximación-producción-circulación-consumo y retroalimentación de los productos de las industrias culturales, desde y por el ocio, desde y por el sujeto, desde y por la alteridad frente al adocenamiento mediático unidireccional: monotemático maniqueista y utilitarista de los infinitos planos de lo real- y el fundamentalismo anclado en la divulgación preeminente de un estilo de vida - de los miles, o millones posibles- como victorioso y único, para transitar a la construcción del nuevo siglo en democracia, en el cual el lugar de los excluidos del Norte y del Sur, ocupan el lugar del sordomudo, so pena de ser criminalizados por su vocación de no renunciar a la vida su limitada capacidad de resistirse a la petición de resignación frente  a la muerte silente por inanición, material o espiritual, sin el ejercicio al derecho a la protesta pacifica, en el marco de las leyes y principios en la comunidad mundial, desde la Post II Guerra Mundial, como recurso soberano para detener la virulencia y sistematicidad de la violencia institucional contra su derecho a la vida y/o los derechos de existir en sus comunidades- o perdida de la capacidad de hacerse visibles o audibles, en los grandes festines, en los que se reparte el destino de sus recursos, sus símbolos, sus saberes tradicionales o la geografía del planeta;

 

q       Abrirse al dialogo, la recepción y retroalimentacion frente a otras manifestaciones culturales, lo mismo del Norte como del Sur, de Oriente y de Occidente, coincidentes en la necesidad de la paz, la equidad y el compromiso de fundar un capitulo más en las relaciones entre los seres humanos; no sólo entre productos o mercados; no solo entre ricos o pobres; entre pesimistas y optimistas, enfatizando en lo que nos une: la preservación de la bio-diversidad y la honesta vocación de existir, con dignidad, en el plano tanto individual como social, en este mismo planeta;

 

Podría incluso aparecer un lector o lectora que considere, que el horno no está para galletitas y que en las circunstancias actuales, mejor seria volverse a los clásicos, en los voluminosos textos y a veces engominadas reflexiones; sin embargo, quizás nunca antes volver a la cuestión cultural fue tan necesario, como en nuestros días, cuando lo mediático promete desplazar algunas funciones o actores,  de lo animación o gestión de lo social o lo político:

 

[...]El rango sobresaliente de los actores neopopulistas en el poder- Fujimori, Menen, Collor de Melo- ha sido en efecto, su amplia adhesión a las políticas neoliberales, la cual en algunos casos no se distingue sólo por sus dispositivos ideológicos, sino también porque su soporte ha sido el  entrelazamiento incluso personal entre el poder de la empresa económica y el liderazgo político - en un sentido limitado este es el caso de Max Fernández en Bolivia, y en un sentido casi paradigmático el caso de Berlusconi en Italia[...]Los medios de comunicación, especialmente la televisión, han fortalecido su poder e influencia debido al debilitamiento progresivo de ciertas funciones importantes de los partidos políticos como la canalización de los intereses sociales y tienden a desplazar y sustituir a los partidos políticos como mecanismos de agregación, cubriendo el vacío dejado por sistemas políticos de fragmentación y descomposición como en Brasil e Italia[...][6]

 

En un momento del reflujo del péndulo del pesimismo, donde lo intereses patrimoniales, la corrupción y el clientelismo, se confunden con el tipo de ejercicio del poder normal instituido o tolerado, desde los países centrales, en detrimento del derecho a la  vida o a la seguridad de millones de seres humanos, sacando incluso de sus otrora confortables espacios residenciales, a segmentos de medianos ingresos, cacerola en mano, como vimos - gracias a la tele y su conexión satelital- en los hechos recientes en Argentina. Ese es quizás un instante para reconocer que la ola de la muerte, esta subiendo mucho más allá de la línea de la pobreza extrema y que las recetas del ajuste estructural, la invocación shamánica a que la mano invisible, componga nuestras vidas, quizás termine en pesadilla para muchos más de los que tradicionalmente se habían estipulado, en los gélidos cálculos, costo/beneficio, en las catedrales del capital y especulación financiera.

 

Las organizaciones de mujeres, por ejemplo, convocan a una huelga mundial de género, por el derecho a la vida y a la paz, para el 8 de marzo, pero no solo por su programa de reivindicaciones, sino además reconociendo el daño que al desarrollo sostenible - del Norte y del Sur- hacen el militarismo, la carrera armamentista, con sus 8 mil billones anuales para gastos de defensa, a costa de los programas económicos, sociales o culturales del desarrollo humano sostenible.

 

La Agenda 21 para el desarrollo humano  - emanada del consenso entre sociedad civil y el sistema multilateral- ha quedado relegada a un momento de mayor cordura para el planeta, pero en las respuestas que pueda la humanidad brindar a su puesta en valor o ejecución, descansa la paz y la seguridad de la tierra, la viabilidad de la democracia en los países más pobres del mundo y al mismo tiempo en la redefinición de marcos apropiados para la globalización de la solidaridad, de la tolerancia y la canalización de energías - de todos y todas- talentos y recursos, más allá de la nausea - las nuevas modalidades de la real politik- o la politikverdrossenheit[7]

 

3. Mirar adelante y recobrar:  fe, creatividad y alegría, desde la solidaridad.

 

Quizás se crea que es poco lo que los y las ciudadanas del mundo pueden hacer para revertir, los niveles de insensibilidad de autocentramiento, o arrogancia, expresados por los grandes medios de comunicación, para explicar los eventos sociales de incertidumbre, con que se nos ha forzado a iniciar el nuevo siglo.

 

Sin embargo, si no abrevamos de las fuentes de una identidad cultural, refundida más allá de las fronteras, asumiéndola - por su carácter humanizante y democrático- como parte de lo propio.

 

Un elemento más de sostén para el alma bueno no es una palabra feliz para algunos, pero creo que no hay otra disponible por el momento- para reencontrarnos, reconocernos y alcanzar a definir acciones concretas de tanto culturales como sociales, a favor de la vida, la tolerancia y el aprovechamiento de nuestras raíces lo mismo ciencias,  artes o tecnologías, durante el pasado siglo, estaremos pretendiendo volar hacia lo desconocido, para asumir un futuro - planeado en un escenario insólito, por intereses descabellados en detrimento de las prioridades de más de 5000, de los 6000 millones de habitantes del planeta- que:

 

q       en primer lugar: nadie o casi nadie desea, plagado de temores, frustraciones o conculcacion de las libertades, a favor de una imposición unilateral de la doctrina de la seguridad nacional, como marco de las relaciones, entre gobernados y gobernantes, entre estados, grupos socioculturales o personas físicas, representa la victoria de la barbarie corporativista, sobre el derecho, la civilización y multiplicidad de las culturas nacionales, constitucionales o las convenciones consensuales, en el marco de la identificación de necesidades humanas e institucionales, para la preservación de la paz, la participación democrática y la dignidad en el diálogo trans, multi y meta cultural en la definición de formas para prevenir y/o remediar las inequidades del Nuevo Orden Internacional (NOI), contra  las minorías en los propios países industrializados, y contra naciones, regiones, continentes enteros, en los países no industrializados;

 

q       en segundo lugar: para los casos de los pueblos y territorios de América Latina, donde un 58% de la población carece de los medios mínimos[8] para sobrevivir, comparando su estado de pobreza extrema con los del África Subsahariana,  no sólo en lugares internacionalmente reconocidos como portadores de grandes contrastes redistribuidos[9], como Bolivia, Haití, República Dominicana, Guatemala o el Salvador; sino incluso en la culta Argentina, donde más de tres millones de personas han caído bajo la línea de pobreza,  a la abismática categoría de la pobreza extrema o critica, recientemente igualada por el New York Times, a una nación de las democracias bananeras.

 

Aun bajo ese clima adverso para la autorrealización, la gente tiene y de hecho sigue inscribiéndose en cursos, participando de las ofertas del sistema escolar o de la universidad. Se invierte poco, eso lo sabemos, en las cosas realmente importantes, demasiado en las urgencias.

 

La miopía, el patrimonialismo, la intolerancia y la corrupción han sido en casi todo el siglo recién concluido, grandes enfermedades ocupacionales de las elites militantes en la partidocracia latino-caribena. Una mecánica que explica su devoción por la metafísica y las grandes piezas oratorias para las masas, como si procuraren alimentarles con una cuchara vacía.

 

3.1. Aunque no solo de pan vive el hombre...sin el pan es imposible afrontar exitosamente  la escuela o salir a buscar trabajo.

 

Como se concilian  los imperativos de un giro educacional capaz de proveer recursos humanos y ciudadanos/as, en la calidad y cantidad indispensables para repensar el proyecto nacional y al mismo tiempo articularse no como simples espectadores, sino actores y actrices de su destino- con las realidades cotidianas de los barrios marginalizados, o de los niveles de aislamiento o escasez de las zonas rurales, en sociedades como las caribeñas?

 

 Cuales son o serán los mecanismos de preservación, divulgación y exploración de las expresiones de las culturas y subculturas locales y regionales en un mundo más interdependiente, desde los bloques económicos, hasta las telecomunicaciones, los marcos legales, las migraciones, sin olvidar los niveles o intentos- de uniformizaron en los hábitos de consumo del tiempo libre, del jet set, de los sectores más acomodados y su sincronía con las marcas, las modas, los aderezos, del hombre y la mujer de éxito en los países industrializados? Norte y Sur, modernidad y tradición, yuxtapuestos, en el paisaje de las naciones no industriales, como en el juego de las manecitas calientes.

 

Seguiremos contabilizándoles solo como un mal necesario, una población flotante, trashumante, de la que puede prescindirse sin cargos de conciencia, englobable el subterfugio o eufemismo del daño colateral, una víctima necesaria, de los caminos inaplazables del progreso o la modernización de sociedades tradicionales? Igual que como ocurrió con el hombre y la mujer afro-descendientes en los tiempos coloniales? O como antes ocurrió a los pieles rojas, a los arawacos y el resto de las civilizaciones anteriores a la presencia del hombre blanco en el continente? Es ese su destino manifiesto, ser exterminados, por hambre, violencia institucional, o terrorismo de estado? Donde queda entonces, la racionalidad del clásico ejemplo de la mantequilla y los cañones? Invocaremos con honestidad alguna vez, como Hitler, la doctrina del espacio vital?

 

El nuevo secreto de este paradigma productivo reside, no tanto en las tecnologías denominadas duras, maquinarias, instrumentos, tierra, o capital; sino en las blandas o tecnologías organizativas y que se han difundido bajo los nombres de: justo a tiempo, calidad total, planeación estratégica, producción modular, entre otros. Su esencia reside en la mejor organización del proceso y en la superación de la subutilizacion del conocimiento, la creatividad y las capacidades humanas, que tendían a caracterizar las formas de organización incorporadas al paradigma fordiano[10]

 

 

Si de algo queda escasa duda después de este largo trajinar, es que factores como:

 

- Pobreza u otras  difíciles situaciones existenciales, como la migración, el exilio, la represión político-cultural o la prohibición, o el prejuicio, expresa de determinados ritmos, temas o situaciones abordadas en la canción popular;

 

- Exclusión o pertenencia a un grupo subordinado o discriminado, no han sido óbice para lastrar, castrar o impedir el desarrollo de la cultura;

 

- las economía de medios expresivos por parte de  payadores, juglares o cantautores; sus instrumentos de registro o documentación, tecnologías de producción o los circuitos de difusión, por el contrario, si han privado a la humanidad de una visión integral del planeta, desde el punto de vista, tanto matérico, como en relación a la larga y siempre incidentada aspiración humana de democratizar, trabajar por la paz y la solidaridad universales, dejando atrás la intolerancia y la barbarie.

 

3.2 Una idea: grano de arena en el caudal de la invención humana.

 

Para la gente ligada al movimiento cultural en los pueblos del Sur, y muy particularmente en la Región del Caribe, la actividad que representan las múltiples fases de la animación cultural, casi siempre se desprende de alguna idea procedente de un/a entusiasta, puro serendipity.

 

La continuidad de las iniciativas dependen en  gran medida del empeño y aceptacion por parte de las audiencias beneficiarias, con un nuevo espacio para el dialogo cultural. En la medida en que si priman el silencio y no aparece retroalimentacion, en el volumen o calidad proyectadas, probablemente, cualquier iniciativa de este tipo, terminara perdiendo su camino o extraviandose en la multiplicidad de necesidades de sintonia permanente, que la misma envuelve; las personas involucradas en la tarea, probablemente decidan modificar la estrategia comunicativa, los objetivos o cambiar de actividad.

 

 

En líneas generales, la exploracion de usos, nuevos y viejos usos, procurando generar satisfactores a diversos sectores de la sociedad, creo es una fase importante de los procesos de apropiacion de los beneficios proporcionados por las nuevas tecnologias de la informacion y la comunicación (NTICs) en la búsqueda de caminos locales o regionales, para el desarrollo sostenible.

 

El cambio de signo y roles del consumidor al productor, en solitario, para abrirse ulteriormente a la colaboracion colaborativa o solidaria. Es decir, si efectivamente no se cocinar, sino que estoy imbuido en los caminos de desarrollar tales destrezas, seria una locura, que invitara a una comida a unos clientes, o a cualquier persona de procesos digestivos delicados.

 

Mucho más de 10,000 documentos en dirección a cuestiones como : historia, culturas, locales y regionales, alternativas al racismo o la xenofobia, paz, desarrollo, Tercer Mundo o democracia, son posibles de ser localizados, luego de una comprobacion prelimar, en tal sentido, en el ambiente de la misma comunidad de audio-galaxy,a además de la música, por supuesto.

 

Con un equipo de menos de cinco personas, es poco menos que imposible, que alcancemos a sistematizar tal inventario, antes de un año; sin embargo, en los últimos dos días, algunas comunidades, alojadas en el mismo sistema y coincidente, en algún sentido con los criterios de inclusion, se han ofrecido a contribucion con sus propios archivos, regresando a ellos, y contrastandolos con los criterios de inclusion. Y ese es un rayo de esperanza, también: sin fronteras, como observara el visitante al revisar la multiplicidad de lugares de procedencia u objetivos de tales partners. Si por segunda, tercera o cuarta mano lectora, recibió Ud. el presente artículo, no dude en sentirse cogestor/a y bienvenido/a en tal comunidad de melómanos/as sin fronteras.

 



Hasta pronto y que vivan largamente en cada uno/a: la amistad, la alegría, la música y sensibilidad solidarias!!

 

 

 

 

 


ReferenciaAcceso/URL: http://www.audiogalaxy.com/groups/group.php?&gID=295039

 



NOTAS Y COMENTARIOS.

 

[1] Actores emblemáticos del transito del merengue dominicano, de las zonas rurales a los salones de fiesta de las acaudaladas elites urbanas a principios de siglo XX

[2] Y otros tipos de documentos conexos con la realidad actual del Caribe y América Latina, aunque se produjeran a cientos de millas de distancia, en cuya elaboración no participo ningún jefe de Estado o de gobierno de la región, o en épocas tan remotas como 1940.

[3] Cuyo aprovechamiento optimo, dependerá de la experiencia previa, lidiando con cuestiones semejantes,  por parte del o la usuario/a; así como del tipo de enfasis u orientacion previa que posea su busqueda

[4] En el caso de xlibrio como comunidad de melomanos/as sin fronteras, pero al mismo tiempo interesados en la historia, como expresion del saber/hacer no oficial en términos genericos y en la historia de la cultura en particular. La ausencia de fechado en una buena parte de las canciones, impide la reconstruccion exacta del momento, en el cual se creo, pero tal deficiencia, será suplida en el tiempo con los dialogos, desde el tablon de mensajes, con nacionales, de los países, en los cuales, vivio el o la cantautora, para permitir un cuadro contextualizado más preciso.

[5][5][5][5] Es precisamente la idea de sociedad, en su dimension de sociedad-polis, lo que en la actualidad estalla. Es decir, la unidad fundamental con la cual pensamos la vida colectiva, con la cual entendiamos la interacción entre los seres humanos que era la sociedad-polis, hoy día esta en cuestión.[...]esta desafiada por dos procesos[...] globalización[...] el segundo es la explosion de particularismos e identidades, cuya referencia basica deja de ser el Estado o la sociedad y pasa a ser la experiencia subjetiva en torno a categorias de abscripcion[...]Hoy[...]las identidades se constituyen tanto en torno al trabajo, ingreso, creencias, o ideologias (hacer o logro), como en torno al género, el color, la edad, la nación o el lugar de nacimiento (ser y adscripción)[...]Una sociedad era el lugar donde coincidían, se correspondían, un modo de producción, un modo de organización social, un sistema de valores y de normas que llamamos modelo cultural- y un sistema político. En la actualidad, los sistemas políticos no coinciden con el conjunto de lo que se llama la sociedad, sino con una parte de ella.[...]Que es la ciudadanía? En términos clásicos, es la reivindicación y el reconocimiento de un sujeto de derecho frente a un determinado poder[...] desde el habeas corpus hasta la huelga, pasando por el voto y desde la justicia hasta el sindicato, pasando por los partidos políticos.  Hoy en día una de las cosas que aprendemos es la diversificación de poder[...]género, comunicacionales,[...]poder local o regional[...]migraciones, las comunicaciones mundiales, y los tratados o pactos económicos[...]constituyen campos potenciales en los que se reivindican derechos, es decir, ciudadanía.[...]a diferencia de los derechos cívicos, políticos y socioeconómicos, no existen aquí instituciones u organizaciones análogas a las mencionadas para aquellos donde ejercer dicha ciudadanía[...]nuevas formas de exclusión[...] se asemejan - más que a una explotación, aunque esta subsista para vastos sectores- a la marginación completa de la sociedad y a la perdida de lazos y situaciones de comunalidad de los excluidos[...]penetra todas las categorías sociales (mujeres, regiones, trabajadores, jóvenes, estudiantes, empresarios, etc.) dificultando cualquier forma de acción colectiva que no sea la movilización desesperada o el refugio comunitarista[...]hoy por hoy no hay una sociedad deseable[...] no tenemos arquitecturas de sociedades[...] (CARRETON, Manuel Antonio: Representatividad y partidos políticos los problemas actuales Ap en Revista de la Reforma, en su número monografico Los Partidos Políticos Dominicanos de cara al S. XXI Ed. Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado, Julio Septiembre, Santo Domingo, 1998,pp.14-22) Las mega-concentraciones de los polos de decisión, en los países industrializados, - como la deuda externa- dejan en una situación de desventaja los excluidos, lo mismo del Norte, como del Sur, pero por sobre todo los pobres del Tercer Mundo. La desregulación arancelaria- unilateralmente desde el Sur- la eliminación de las barreras proteccionistas,  haciendo porosas unilateralmente las ayer sacrosantas fronteras, para ver como se desplazan raudos y veloces, los capitales, las tecnologías, los oficiales superiores de los grandes corporaciones, al tiempo en que las políticas fito-sanitarias y otros subterfugios - además de los subsidios de los países industrializados a sus renglones estratégicos, esencialmente los relativos con la autosuficiencia o seguridad alimentaria- muestran en la distancia, que el Estado, no va a morir, ni va a desamparar, ni el gasto, ni la inversión social, en aquellas latitudes, mientras se oferta a los países pobres, precisamente programas de ajuste, exactamente en la dirección contraria. Mientras sectores desprovistos de modalidades - canales, conocimiento, oportunidad- para el ejercicio de derechos  o ciudadanía - aún los derechos culturales- se retrotraen a condiciones similares a los siervos de la gleba: atados al suelo, imposibilitados desde el punto de vista de su ahorro, para la inversión o la contingencia competitiva; desde el punto de vista de sus ingresos, desprovistos de las herramientas para la elección en los mercados de productos o servicios, distintos a la supervivencia biológica a nivel infrahumano, puesto que mientras los estándares de pobreza extrema, se calculan sobre la base del dólar diario, menos del valor de una hamburguesa, en los pueblos del Sur, para cubrir la totalidad de necesidades, incluyendo la dignidad, en un ser humano; para las realidades del llamado primer mundo, los mismos organismos, calculan la pobreza critica, por debajo de 16 dólares/día- y en mucho menor medida cultural, acogotados por  la ola continental de privatizaciones o desmembramiento de los bienes y servicios de lo público, estatal y no estatal; y ajenos a los sistemas clientelares, patrimonialistas o nepotistas para la detentación del poder real o su lugar en los cuerpos intermedios de la sociedad. La moda, el influjo de los mensajes mediaticos, borran los linderos de las naciones, regiones o etnias, convirtiendo lo mediático en una propuesta de una amnesia colectiva de las raíces, habidas cuentas de que ni los artistas o escritores, disponen de los medios, por si mismos, ni sus audiencias, para garantizarse la globalización de la esperanza o la visibilidad de las minorías excluidas, de un confín a confín del planeta. Es ese estadio actual, 2001-2002, es cuando más falta hace poder afianzarse simultáneamente, a las historias y herencias locales, al mismo tiempo de poder explorar, sin prejuicios o con la menor cantidad de ellos, al menos enunciados de forma conciente-las otredades, de personas, instituciones, sociedades, padeciendo condiciones de exclusión similares, lo mismo en el norte que en el Sur, más allá de las banderas, las lenguas y las ideologías chauvinistas o etnocéntricas, de las que anda plagadas los textos de historia oficial . Máxime, cuando el ser nacional al menos en nuestra percepción, no es el suelo, sino los y las ciudadanos/as, dondequiera que se encuentren en el mapa multicolor, del escape del hambre, la guerra o la intolerancia- se ve esparcido por los cinco continentes, como una gota desesperada de mercurio, al caer al suelo gracias a las migraciones internacionales. Retomar el lugar del mundo del intercambio cultural y de los principios de un mundo más sostenible y solidario, ha sido el intento, con la propuesta de xlibrio, en términos de los criterios de inclusión y su relación con la Carta de San Francisco,Ca. y la preterida Agenda 21, del sistema de la Organización de Naciones Unidas, su énfasis en la unidad en la diversidad ha sido el eje transversal de la selección de los documentos, amen de que para que tal sistema multilateral venga a llenar los vacíos, expresados por el autor en la ponencia citada en supra, para reclamar y hacer valer ciudadanía, muchas otras modificaciones, en dirección al sentido de equidad, habrán de ser discutidos fundamentalmente por los líderes y los pueblos de los países no industrializados, Lo que nos cabe la menor duda es que tendrá que ser en algún punto del siglo que recién inicia. Este siglo, del toma y daca, donde afortunadamente, algunas de las más prestigiosas iglesias del mundo en el día de ayer, se salieron de la mesa del póker de los violentos y los guerreristas, para preservar - en la recuperación del legado de San Francisco de Asís- el lugar de la invocación a la divinidad - expresado en tal cónclave ecuménico y  multicultural como el canto a la vida y la condena publica de la guerra y el fanatismo, como obstáculos al entendimiento constructivo de partes enfrentadas- cualquiera que sea la idea que se tenga de ella, e independientemente del nombre que cada quien le resulte más cómodo. Este siglo parido de las elites más siniestras y su permanente flashback y estrategias de pesadillas, anteriormente conocidas, como amenazas a la paz y medio ambiente mundiales; desafíos al margen de toda ética o cualquier legitimidad al debido proceso, las convenciones internacionales, la tolerancia, el estado de derecho y las posibilidades de sostenibilidad de los principios de: libre expresión o representación  de las minorías - étnicas, religiosas, políticas, económicas o culturales- autodeterminación, no intervención y las prerrogativas del Estado de Derecho en los países pobres y en los foros de las organizaciones multilaterales (YFS)

[6] MAYORGA, Rene Antonio: Anti-Política y Neopopulismo en América Ap op. Cit.en Revista de la Reforma, op. Cit , p.38

[7] Vid. MAYORGA, Rene A: En Unidad de Promoción de la Democracia, OEA, Ed. OEA, Washington, (http://www.upd.oas.org/cursos/documentos/aspSmartupload/files/mayorga-capitulo9.doc.)

[8] [...]en América Latina la desigualdad es más profunda que en cualquier otra región del mundo, y según la mayoría de los indicadores, la situación a este respecto se deteriora cada vez más[...] en América Latina el 20% superior gana 12 veces más que el 20% más bajo. La situación es un tanto menor que en África Subsahariana, en tanto que el factor correspondiente a Asia Sub-Oriental es de apenas 4,5. El número de pobres en América Latina se ha incrementado hasta llegar al nivel comprendido entre los 180 y los 200 millones de personas, en su mayor parte esta disparidad, es fruto de la desigualdad; de una desigual distribución de los activos notablemente tierra, capital humano, y de pronunciadas diferencias de acceso a oportunidades- Esta diferencia de acceso, es la persistencia desigualdad en materia de educación [...]las oportunidades siguen siendo escasas también para muchos graduados [...] los trabajadores informales, representan el 58% de la fuerza de trabajo y se ha ampliado la brecha de ingresos entre trabajadores calificados y no calificados[...] (Cree que este texto lo produjo algún agitador de masas, algún conspirador avieso? Algún integrista latinoamericano? Pues no, son palabras de la ponencia del Dr. Enrique Iglesias, presidente del BID, en la Sesión de UNCTAD, en Bankok: América Latina y el Caribe frente a la globalización: progreso logrado y etapas venideras. 14 Febrero, 2000, Ed. UNCTAD, pp 7-8)

[9] Vid. CHOSSUDOVSKY, Michel: Falsedades globales sobre la pobreza global Ed. en Revista Memoria No 139. Sección Economía, México, 27 junio, 2001. Reeditada a nivel virtual por La Insignia (http://www.lainsignia.org/2001/junio/econ_013.htm)

[10] SAEZ, Miguel: Globalización, Desarrollo Humano y Educación. Ed.  PREAL-FLACSO, Plan Educativo, Santo Domingo, 1996, pp.22-23