Yoe F. Santos. A Caribbean Writer & Consultant. UNOfficial World
TICs : lenguaje y libertad

Home

Ponencia Congreso Internacional Metapoesia Yoe F. Santos (FRAGMENTO 1)
Essays | Ensayos
Articles | Articulos
Forum
Humor
Research on my site | Busqueda interna
Tell-a-friend... | Recomiendanos este URL a un amigo/a...
Feedback | Sugerencias
FAQ | Principales interrogantes
TICs TAZ TOC...ensayo
Home | Inicio
Home | Rompiendo el hielo!
Web rings | Uniendo perspectivas
Afro Heritages & Soul
Short Retrospective| Los trechos recorridos
Hot Links |Guide 4 survive...
Swicht| y zas!! (nuestras palabras cara a cara, dedo a dedo)
From Caribbean | Existencia y pasión
On line Resources | Referentes e Incertidumbre
Favorites Texts|Textos antologales
Pass it On| Compartiendo
Passionate Sharing| Vivir solidario
Current Poll |Encuesta Semanal
Poetry Texts | Poemas
Exploring the road | Propuestas
"Pupila Insome" y "De bufeo en bufeo o la epica del marginal en L. Dias"
Papers | Conferencias
Caribbean Alt. Gallery | País sensible
intolerancia...
Self -education new roles on XXI Century...
Lenguajes, alfabetidad y alteridad en TICs
Obstructive contexts and vocational elections...
Tobin's Generation V
YFS
"Xlibrio" Virtual Community for Music Lovers | "Xlibrio" una propuesta alterna a la radiobasura...

Enter subhead content here

"TIC's: lenguaje, pensamiento, discurso y libertad, en la gnoseologia de la era virtual"

 

I

 

 

Yoe F. Santos

Centro Cultural de Intercambio Audio-Visual, Inc

Rep. Dominicana

                             ( I )

Si algo duele infinitamente en estos dias, es la brevedad de la vida, la

cantidad de suculentos platillos de reflexion, participacion y creacion, a

cuya mesa nunca llegamos a acercarnos, por la falta del recurso menos

renovable, de la existencia (des) humanizada actual: el tiempo habil.

 

Nosotros/as ciudadanos/as post Gutemberg, no tenemos que esperar que un

avezado asceta se encierre a la copia o traduccion de los codices, de algun

texto necesario, para el desenvolvimiento de nuestras respectivas

ocupaciones; ni que algun guerrero superviviente se desplace muchas leguas a

pie o a caballo, para traer a la comunidad los resultados de alguna batalla

capital, para la existencia de nuestra sociedad o cultura. Todo lo tenemos a

la mano, excepto el tiempo.

 

1. El tiempo...ese recurso imposible de llevar al banco.

 

Justo el tiempo, que algunos creian seria la conquista de las profesias de

reduccion de las jornadas laborales en la era post industrial. Ese bien

preciado, que dio lugar a las condiciones para la vida contemplativa,

artistica y reflexiva, entre ciudadanos, en la Helade. La distincion entre

el hombre o mujer libre y el esclavo: el tiempo libre, el derecho a disponer

a voluntad, del que hacer, donde ir, para que o como hacer...se nos escurre

de las manos en la sociedad interconectada.

 

Uno de los temores, con relacion al uso/apropiacion  comunitario(s) de las

tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC's) que transpira el

'paper' de Ricardo Gomez (2001), es la preocupacion porque, los/las

beneficiarios/as de tales adelantos, no se vean: 'paralizados de actuar o

participar' en los mundos, situaciones o entornos que describen, provocan o

interrogan los flujos de informacion, desatados por tales tecnologias, sobre

todo la internet.

 

2. De la info pobreza a la sobre comunicacion de las elites.

 

El maestro, la gerente, el dirigente comunitario, el politico, el cientista

social, el y la ciudadana se encuentran, al menos en los paises no

industrializados o de menor desarrollo socio-economico relativo, en un

escenario, novedoso, viviendo un tipico shock cultural: la necesidad de

administrar una abundancia, inusual en nuestros distintos campos de

actividad, la de datos, discursos especializados, diversos y

representativos, de la totalidad concreta, del hoy aqui ahora, de las

ciencias, el comercio, las artes, las tecnologias, la economia y la

administracion de organizaciones; Lo cual si bien aun persiste -y

consolida- como una dificultad, en relacion a que la misma no esta

disponible, por lo general en espanol;  no es menos cierto, que en los casos

de paises no  anglofonos de America Latina, Caribe, Africa, Asia y Oceania,

una elite suficientemente ilustrada, en el manejo operativo de la

traduccion, con fines informativos, mediante las versiones libres -amen de

la contribucion de la traduccion automatica, otro punto a favor del

entendimiento multicultural de las TIC's- ha saltado el rubicon de la

asincronia centro / periferia, en algunas problematicas mundializadas, como:

educacion, medio ambiente, democracia, gestion y  construccion de

conocimiento, participacion en comunidades y enclaves virtuales, por

afinidad, intereses (Ver Escalon, 2001).

 

La falta de tiempo habil -desde la gerencia, entre los/las tomadores/as de

decisiones- para procesar, clasificar, analizar, incorporar a las

problematicas y entornos locales concretos, la informacion, para

transmutarla en conocimiento, en calidad del proceso de toma de decisiones,

en adicion de valor en la cadena y la ruta de calidad de las empresas, las

organizaciones sociales de base, el aparato escolar, la administracion

publica, ha sido en parte el principal pivote del crecimiento de la demanda

y especializacion de: agencias, centros de informacion, boutiques creativas,

entre otras denominaciones que de pais en pais, recibe la nueva clase

sacerdotal, de la vision y la decision estrategica, los/as profetas del

computador portatil, en los mas diversos dominios de la realidad.

 

3. De paradigmas y perplejidades: la nueva economia y los viejos saberes

para el exito.

 

A diferencia del capitalismo mercantil, hoy ya no es NINGUNA esperanza de

exito, en el mercado laboral, comercial o institucional, la disposicion de

los tradicionales simbolos de la solidez -tierra, trabajo, capital- sino que

la realidad esta demandando, una conexion entre universidades e incluso

centros tecnicos y tecnologicos de capacitacion, de nivel medio, con la

realidad cotidiana de las empresas, las organizaciones y la administracion

de las municipalidades.

 

Tener una buena idea, un replanteo de un proceso, de una distribucion de un

producto o servicio, la puesta en perspectiva de las necesidades y deseos de

usuarios o consumidores, de bienes y servicios - conocer como piensan y que

les hace cambiar de parecer- resultan mas rentables y convenientes para la

sostenibilidad de politicas de inversion, que el decir ufano/a: "esta es mi

cuenta en el banco, tengo camiones, tengo barcos, tengo un compadre en el

ayuntamiento, me gane la loto".

 

3.1. "[...]el tiempo esta a favor de los pequenos, de los desnudos, de los

olvidados[...]"? Una cancion dificil de volver a cantar ahora.

 

Por supuesto,  los recursos, en cantidades apreciables, del tipo que sean,

siempre seran bienvenidos, para correr, fundar, promover o simplemente

posicionar una iniciativa o emprendimiento. Alli donde reina la escases,

como es el caso de la educacion publica, las micro-empresas y la mayoria de

las organizaciones comunitarias de base, la diferenciacion entre ejecuciones

programaticas, proyectuales:  excelentes y replicables, excelentes y unicas,

mediocres, malas y muy malas, cada dia se dibuja con mayor acento, el lugar

de la informacion, sus ciencias y artes, para trastocarla en conocimiento y

cambio organizacional significativo.

 

En el caso de la administracion publica, de una buena parte de los gobiernos

latinoamericanos, quienes -sin alcanzar la estatura para un asiento en el

Club de Paris- se desangran en pagos puntuales de su deuda externa;

mientras, los grandes deudores industrializados, presionan para que la

administracion de tales organismos multilaterales, miren solo al Sur, al

momento de pasar balance, proponer correctivos a la gestion publica, o

disciplinar el modelo de desarrollo, para que engarce con las dinamicas

globalizadoras o aperturistas y la necesidad de colocacion de excedentes, en

mercados emergentes, por parte de las grandes corporaciones...la falta de

acceso a la informacion, la falta de tiempo y canales formativos, del tipo

'learning doing', el desempleo, la violencia institucional y callejera, el

deterioro de las condiciones sociales de existencia de la inmensa mayoria de

la poblacion, reciclan cada dia y con mayor hondura y velocidad, la horrida

cara de la pobreza, la exclusion y el despoder. Cuadro que hace de la

ciudadania, un tema para los coloquios y encuentros de academicos, insomnes,

pero desvinculados, del dia a dia comunitario, aunque igual que los mas

pobres, en peligro inminente frente a la discrecionalidad de los

detentadores del poder, formal y factico en tales sociedades, con fragil

estructura institucional, democracias tardo-dependientes, como su propia

evolucion capitalista. Muchas de cuyas cotidianidades podrian ser

localizadas en el entorno europeo de los siglos XII,XIII y XIV, sobre todo

en relacion a la poblacion rural, las formas en que se tejen las relaciones

de dependencia/sumision y la falta de transparencia y equidad en la

redistribucion de la riqueza; pero otras, sobre todo, las villas -miseria,

las favelas, la marginalizacion, en el corazon mismo de las ciudades.

 

3.2. Migrantes Internos post Trujillo: "vamo' ai pueblo a vei la lu'

electrica, lasavenida' y ei progreso".

 

El fenomeno de 'amarrar administrativamente'a su lugar de origen, a los y

las ciudadanas,  bloqueando las necesidades e intereses que fortalecen las

migraciones internas: campo-ciudad, o de una ciudad periferica a una central

-,ejemplos: casos como  Santiago de los Caballeros, Santo Domingo, La Vega,

San Francisco de Macoris, San Cristobal, San Juan de la Maguana, La Romana,

Puerto Plata, en el caso dominicano- fue una constante de la vision de

Trujillo, y sus asesores, aun despues de iniciada la industrializacion en

los anos 50's.

 

La masificacion de los flujos migratorios  solo la  conocimos, despues de la

'relajacion' del 'lex ferrum' trujillista, derogando los limites

administrativistas para impedir la libertad de transito, infusos en el

llamado "Plan Nativo" -disposicion que obligaba a los ciudadanos/as,

independientemente de su profesion u ocupacion, a quedarse atados al lugar

donde nacieron, o al menos a la misma provincia, de por vida.

 

La asuncion de la modernidad, o su acomodaticia interpretacion de la misma,

como dice Amparo Chantada (1988) no dista para nada de los planes

contrainsurgentes del Baron de Haussman, y su reconstruccion de Paris, en el

S. XIX: obras de infraestructura, el impulso a las capas medias urbanas, la

manufactura de '300 nuevos millonarios', en un lapso de doce anos, siempre a

la sombra del Estado, con cargo a cuenta de los contribuyentes y en

detrimento de los planes reguladores del uso de suelo, la distribucion del

bienestar entre los distintos sectores de la ciudadania; la concentracion

del gasto e inversion publica en las ciudades y el acento hipertrofiador, de

la proporcion de recursos depositados en la capital, Santo Domingo,  son

algunos de los referentes que explican, que -una vez pasada la ola de

contestacion politica, contra los remanentes de la dictadura,  muchos de los

cuales siguen campantes y felices y nunca, ni fueron a jucio, ni fueron

molestados por autoridad alguna...(jejeje)- sectores rurales se desplazaran

a Santo Domingo y Santiago, fundamentalmente, buscando oportunidades de

insercion productiva.

 

El cine, la electricidad, el asfalto, las posibilidades de asistir a mejores

servicios de educacion y salud, aun en el sector publico, siempre en

comparacion con la oferta publica al sector rural; la mayor concentracion de

medios de produccion,acceso a tecnologias como la telefonia, agua potable,

recogida de deshechos, servicios de transporte mas eficientes y

confortables, entre otros factores (migraciones 1961-1974), son algunas de

las cuestiones que se acentuan por parte de los estudiosos, paralelo, a la

estigmatizacion del origen rural, la escasa asistencia tecnica y acceso al

credito a los y las productores/as agropecuarios, para la misma epoca.

Posteriormente tal escenario se complejiza aun mas con: perdida del peso

relativo de los productos tradicionales de exportacion (economica del

postre: cana, cafe, cacao, tabaco) en el mercado mundial, para darnos una

panoramica, no solo de las motivaciones de las migraciones internas, sino de

las modalidades del exilio economico-cultural hacia EUA y Europa,

fundamentalmente, de la forma en que lo conocemos,tambien de boca de los/las

especialistas.

 

Como se poblaron -dicen algunos/as- las islas, hemos venido saltando de isla

en Isla, para llegar a tierra firme, solo que esta vez la direccionalidad es

inversa, a la ruta de nuestros antepasados, silvicolas de las margenes del

Orinoco...

 

El  atopos, mitico, sinuoso, seductor esta moviendose ahora hacia donde las

ciudades no duermen, donde la sociedad se acciona pulsando un boton, donde

todas las formas del deseo, tienen a su vez codigos de

reconocimiento/satisfaccion para suplidores y consumidores, dentro y fuera

de la ley: la trashumancia, legal o ilegal al Norte, aunque sea que se

adopte o no tal decision, el peso de lo tecnologico y las exigencias de

satisfacer un minimum de conocimiento y de procesos para procesar y

retroalimentar el ya existente, para toda la vida, resultan los imperativos

categoricos de la nueva era.

 

Hoy tiene muchisimo menos importancia, el atesorar lo conocido y protegerlo

contra las 'influencias extranas', afianzando la idea de que es posible

construir una suerte de nueva muralla china, para asegurarnos en nuestra

etnocentricidad, en la salsa de los chauvinismos mas instintivos, los de la

horda, los de los vasallos de un senor, mesianico y temido, protector, que

no dialoga, solo ordena.

 

Ahora es el tiempo de aprender a buscar, a investigar, a establecer nuevas

relaciones entre codigos, referentes, sistemas, realidades y el mundo social

del entorno local y regional, donde cada quien se encuentra, procurando

hacer una contribucion al desarrollo sostenible, no porque se considere

predestinado/a, sino porque de la sumatoria y las sinergias resultantes de

este tipo de esfuerzos, depende que nuestras culturas locales, nuestras

formas de comprension de las herencias, no sean barridas por el perverso

efecto nivelador de los habitos de consumo, o que no volvamos a ser

colonizados en el alma, en la era global.

 

La tecnologia que, como el esclavo tecnico de "La Hora 25", llego para

servir, puede desde su no neutralidad radical, facilitar o dificultar la

urgente necesidad de forjar capacidades, modos de interrogar y comprender

nuestro pensamiento y el resto de la realidad economica, social, afectiva,

cultural, politica, ecologica, que nos ha tocado vivir.

 

El sistema escolar, la familia, el estado, las organizaciones sociales y los

agentes socio-economicos, tienen que encontrar un punto de convergencia, en

la redefinicion de una estrategia de desarrollo integral, capaz por un lado

de aprovechar las oportunidades de insercion, como dominicanos, chilenos,

haitianos, boricuas, jamaiquinos,brasilenos,etc en la cultura global, al

tiempo de fortalecer nuestros emprendimientos, bloques o iniciativas en el

Sur, no solo en el mundo reproductivo, material, pecuniario, sino en la

defensa,expansion exploracion y conservacion de nuestro acervo cultural

propio, amenazado constantemente por el peso de las realizaciones

mediaticas, el perfeccionamiento de las formas de seduccion masiva, el

desarraigo y perdida de confianza en la viabilidad del proceso de

construccion de proyectos de nacion, viables, arraigadas al  imaginario

compartido, por los distintos grupos sociales y culturales en nuestras

naciones, regiones y localidades.

 

El pensamiento unico, ha demostrado como sistema y proceso capitalizador de

la unipolaridad mundial, post guerra fria, que es capaz de manejarse con

unos niveles de coherencia, diversidad de formatos y presentaciones, nivel

de efectividad -en, desde y por lo tecnologico- como para segregar el resto

de las propuestas, valores, tradiciones, modos y estilos de vida del resto

del mundo, a una orilla de la ciberealidad, y de las economias.

 

Necesitamos propuestas realizables, pero por sobre todo - mas alla de los

flujos de tales ofertas- que el Estado y las organizaciones, abran sus ojos

y oidos, para armonizar la diversidad en los carriles de los escenarios

futuros de nuestras culturas-sociales, con las nuevas expresiones de la

organicidad del pensamiento, tanto corporativo, como educacional.

 

Administrar tiempo, con lo escaso que se ha puesto, desde que  inicio el

barrido y proletarizacion de sectores medios urbanos, hace mas de veinte

anos, en paises como la Republica Dominicana.

 

La escuela, que es un lugar al que mas de 500 mil no tienen acceso,en

Republica Dominicana, tiene que combinar sus aproximaciones con las TAZ,

porque de lo que se trata, es mucho menos de recursos humanos en su

titularidad, que de asimilar criticamente flujos, volumenes, procesos,

adaptar tales discursos, propuestas, modelos a la realidad local y regional,

dentro de un proceso dialogico, colectivo, critico y consciente de las

tendencias o mundos, en los cuales se habran de poner en marcha, tales

aprendizajes significativos.

 

Administrar la sobreabundancia de fuentes y discursos que proveen las nuevas

tecnologias de la informacion y la comunicacion (NTIC's), desde un entorno

de escases - economica, de acceso, de rudimentos de alfabetidad, de

apropiacion,de imaginacion aplicada a la solucion de problemas comunitarios,

gerenciales y politicos- es una de las paradojas del mundo global, que puede

costar mas caro, y dejar mas dolores de cabeza a los planeadores sociales.

 

 

 

3.3. Que saberes? Que 'know how' hacia/hacen falta para sobrevivir en el

mercado de trabajo?

 

 

Adentro,  del malestar de la derrota popular y democratica en la Guerra

Civil (1965), a las modalidades de la guerra sucia en su formato 'ajuste de

cuentas', la 'Banda Colorada', los incontrolables, paso la escuela y el

mercado de trabajo a asimilar una mano de obra, cada vez mas orientada a la

actividad urbana, comercial, de servicios e industrial, perdiendo el acento

aquel orgullo, representado por las apelaciones de los discursos de la

tirania, al heroismo del hombre -las mujeres, no estaban en esa pelicula, al

menos vestidas y trabajando, por 31 anos-del campo, a su capacidad de

sostener aquel recurso esencial que representa la seguridad alimentaria,

para una nacion en crecimiento.

 

La coa, el hazadon, el hacha, los animales de tiro, para roturar la tierra,

como en cualquier comunidad neolitica, siguieron siendo las 'tecnologias

punta' para alcanzar la explotacion de los conocos o minifundios; la

ubicacion de mas del 65% del analfabetismo nacional, en las zonas rurales,

no fueron obice, para continuar adelante con las inversiones privilegiando

el 'desarrollo cosmetico', las carreteras, las avenidas, las fastuosas

edificaciones para la administracion publica.

 

El tamano de las explotaciones agricolas 'fincas' de autoconsumo o

subsistencia de menos de 20 tareas, en mas del 85% de los casos de toda la

superficie rural, en contraste con la tenencia de los grandes latifundios de

2 mil tareas y mas, imposibilitaban cualquier intento de planear el

desarrollo rural, hasta la aparicion de los leyes agrarias, a mediados de la

decada del 70. Cuando llegaron los sombreros, ya no habian cabezas.

 

Hoy mas del 69% de la poblacion esta residiendo en las ciudades, presionando

la infraestructura de los servicios municipales, demandando su condicion de

ciudadanos/as, procurando participar, con los medios a su alcance, en la

redefinicion del nuevo plan nacional de desarrollo para la generacion

siguiente y crear las bases para un nuevo contrato social, en la reforma

constitucional, capaz de hacer posible que tales nucleos arrabalizados, en

condiciones de miseria espantosas, como las relativas a los 400 bateyes, en

los que residen mas de 200 mil seres humanos  - contrario a lo que se cree-

mas del 60% de tales habitantes son dominicanos, alcancen los beneficios de

nuestra fragil y balbuciente democracia: acceso a la educacion, la salud, la

participacion comunitaria, nutricion adecuada, cese de las redadas y el

peaje policial, saneamiento y reforma de los organismos represivos y de

investigacion, respeto a los derechos humanos, control de las formas

delincuenciales en el marco de las previsiones del estado de derecho,

reforma de las tecnicas y sistemas de asignacion de recursos, para los

sectores productivos, de la ciudad y el campo; acceso al credito para la

micro, mediana y pequena empresa...y disminucion de las barreras relativas a

la brecha digital.

 

Como los pavos de navidad, el campesinado fue objeto de reconocimiento e

interes por los partidos politicos, cada cuatro anos,  en visperas de

elecciones. Los censos nacionales de poblacion y vivienda, lo mismo que los

de tipo agropecuario,  revelan en gran cantidad de comunidades un

crecimiento negativo de su poblacion, mientras se hinchan comunidades

vecinas, dentro y fuera de la misma region, que les dan cabida a tales

sectores.

 

La escuela en la que fuimos educados, debe morir, para dar paso a un sistema

absolutamente mas descentralizado, que tome por centro las necesidades y

tendencias, tanto de los talentos individuales, como el campo de aplicacion

de lo aprendido, en los distintos grupos de edad, en las distintas economias

locales y regionales, asi como las necesidades estrategicas del desarrollo

urbano rural sostenible, en las sociedades abiertas, pluralistas y

participativas, tomando por norte valores como: solidaridad, tolerancia,

creatividad, capacidad de interrogacion, dialogo entre lo local, lo

regional, lo nacional y lo universal, en lucha perenne contra el deterioro

de las condiciones de vida de los grupos socioeconomicos mas vulnerables,

menos informados, mas desnutridos, peor capacitados para sobrevivir en el

mundo del trabajo, a las escaladas de la modernizacion y las imposiciones

del pensamiento unico.

 

Nuestras comunidades, no pueden ya en la America, ocuparse de trabajadores

que se incorporen al mundo del trabajo, sin saber leer y escribir, porque la

correa de transmision de las novedades, amen de las contribuciones factuales

de los audio-visuales, el comic, los manuales verbo-visuales y la

transferencia de la experiencia de los trabajadores/as de mayor edad y

experiencia, se han revelado insuficientes para alcanzar los niveles de

concurrencia de los multiples, talentos, formaciones, cosmovisiones,

estrategias y necesidades, en la construccion del valor y de indicadores

precisos de calidad, ajuste, creatividad y capacidad de inovacion, en cada

puesto de trabajo, en cada organizacion, en cada localidad.

 

Enter supporting content here