Yoe F. Santos. A Caribbean Writer & Consultant. UNOfficial World
La noche de la intolerancia

Home

Ponencia Congreso Internacional Metapoesia Yoe F. Santos (FRAGMENTO 1)
Essays | Ensayos
Articles | Articulos
Forum
Humor
Research on my site | Busqueda interna
Tell-a-friend... | Recomiendanos este URL a un amigo/a...
Feedback | Sugerencias
FAQ | Principales interrogantes
TICs TAZ TOC...ensayo
Home | Inicio
Home | Rompiendo el hielo!
Web rings | Uniendo perspectivas
Afro Heritages & Soul
Short Retrospective| Los trechos recorridos
Hot Links |Guide 4 survive...
Swicht| y zas!! (nuestras palabras cara a cara, dedo a dedo)
From Caribbean | Existencia y pasión
On line Resources | Referentes e Incertidumbre
Favorites Texts|Textos antologales
Pass it On| Compartiendo
Passionate Sharing| Vivir solidario
Current Poll |Encuesta Semanal
Poetry Texts | Poemas
Exploring the road | Propuestas
"Pupila Insome" y "De bufeo en bufeo o la epica del marginal en L. Dias"
Papers | Conferencias
Caribbean Alt. Gallery | País sensible
intolerancia...
Self -education new roles on XXI Century...
Lenguajes, alfabetidad y alteridad en TICs
Obstructive contexts and vocational elections...
Tobin's Generation V
YFS
"Xlibrio" Virtual Community for Music Lovers | "Xlibrio" una propuesta alterna a la radiobasura...

El elogio, la condena o el silencio pueden enmascarar la vida o la obra de un autor, crear situaciones complejas, pero como se trata de practicas sociales -tal como sostuvo Saussure al fijar la historicidad de la lengua: el principio del funcionamiento, contra todo genesis- las audiencias, mas que los ilustres coleccionistas de fosiles, seran las que tomaran en sus propias manos, el hacer justicia a la devocion creativa de un autor. El caso de las omisiones en la mas reciente version de la Nueva Enciclopedia Dominicana, en su version de once (11)tomos, difiere de la conceptualizacion con que el Dr. Franklyn Franco, penso y convoco plumas, para su version del mismo objeto de estudio...han transcurrido mas de tres decadas desde el nacimiento de la primera Enciclopedia Dominicana, pero preocupa y llama a la atencion, que el puente con la conciencia afro-caribena, hoy con mas tecnologias y manejando mejores presupuestos, tenga menos cancha, en obras de referencia. Triste servicio a la comprension cientifica de la realidad nacional, en areas estrategicas como la musica contemporanea y folklorica. La historia dira. 

Cabalgando entre la noche de la intolerancia.

 

Yoe F. Santos

                                              

 

 

A: Luis Dias y los que como el, han renunciado a un lugar

seguro en el parnaso -con Pe mayuscula- para rescatar las voces y toques y sentires del otro, buceando entre ordenes y prohibiciones, para mostrarnos la cara mas inedita,  la menos iluminada, menos sofisticada y menos colonizada de nuestros pueblos en la America morena...

 

Cuando cada quien se encuentra en medio de la realidad y sus multiples facetas, importan muy poco las razones históricas, las precisiones terminologicas y las aproximaciones epistemicas diversas para alcanzar los caminos de  la comprension del mundo que nos ha tocado vivir. Hablamos del futuro de las culturas subordinadas. De la extincion de los yacimientos musicales y de representaciones magico-religiosas, un una nacion de apenas 48 mil kms 2 , con sus mil quinientos kms de playa, de la busqueda de la autenticacion de los destinos turisticos emergentes para la conservación del liderazgo en la region del Caribe.

 

La Republica Dominicana de cara a la puesta en marcha de una sistema nacional de creadores, ha puesto de manifiesto la comprension de que la tesis del olvido o el silencio con relación a los problemas que conforman los distintos estamentos de la actividad creativa, no es una minoria cualquiera, sino un componente esencial para relanzar la nacion en terminos de reposicionamiento, en el comercio exterior, en la divulgacion de nuestros secretos, dejando finalmente atrás cinco siglos de ignominia y exclusion de las manifestaciones no occidentales de lo nuestro y poner en su lugar, los rostros multicolores, la sed de la polirritmia caribena,ondeando como hoja a los cuatro vientos.

 

Desde la llegada de J. Rosenberg a la Republica Dominicana y luego con los valiosos aportes de Dagoberto Tejeda Ortiz, la percepcion de lo que los dominicanos y dominicanas, piensan de sus herencias culturales, se ha ido modificando, para asomarse a nuevos desafios,en el siglo que recien comienza.

 

Leyendo para la construccion de una opinion la nueva version de la Enciclopedia Dominicana, esta vez en once (11) tomos, primorosamente ilustrados, salidos de la estampa de una editora en Colombia, nos asaltan varias interrogantes, al termino de dicha lectura.

 

Quien le dijo a los y las cientistas sociales convocados al efecto para la publicacion de marras, que las herencias africanas que tenemos y defiende un sector aun minoritario de la poblacion, con educacion ligeramente por encima del promedio, siempre tiene que desembocar en una explicacion del contacto con Haiti y sus flujos migratorios?

 

Algunos autores van mas lejos aun, como Manuel Nunez, en su consabido "Ocaso..." al afirmar que es una aberracion la carta de ciudadania que determinados autores y artistas han otorgado al ga-ga. Pero resulta curioso y risible, puesto que en el siglo XIX, lo mismo ocurrio entre quienes defendian, como expresion de lo nacional, de lo virtuoso, lo puro y lo "civilizado", las polkas, mazurcas y poco mas adelante, el fox trot, el charleston, entre otras manifestaciones, consideradas como expresion de 'alta cultura', de un cosmopolitismo de mode, por las mismas elites que condenaran por inmoral, lascivo o afrentoso, el merengue.

 

La coincidencia en el hecho de que los propulsores de las salidas de fuerza, como Ulises Heureax o Trujillo, a la cuestion de la diversidad etnocultural nacional, se expresaren como antes lo habia hecho el conjunto de las autoridades de la colonia, contra las manifestaciones, linguisticas, religiosas, danzarias o musicales de los esclavos desarraigados de Africa o sus descendientes, crea un linea divisoria entre las tendencias del pensamiento democratico-liberal y las corrientes que renegando de la diversidad en lo nacional, procuran sembrar sus prejuicios en las generaciones mas jovenes, que se inician en la investigacion o interrogacion,para responderse las siempre necesarias: Quien soy?

De donde vengo?

Hacia donde voy?

Cuales son los puntos del tejido afectivo o simbolico que me unen con otras personas, en el Caribe, America Latina o el mundo que caminan como yo, prefieren los tambores a los violines y de paso, son negros o mulatos, conscientes o no de tal condicion ?

 

La exclusion de muchos, y no solo los mas radicalizados autores de los puntos de vista orientados a subrayar la diversidad etnocultural de la dominicanidad actual, tanto por el influjo de las corrientes diasporicas o expulsivas, por el impacto de la matrimoniacion en otros lugares del mundo, como de los contactos con las masas de turistas que recorren el pais, dado que ya no admiten mas ser confinados a los establecimientos de la industria turistica, lo cual resulta provechoso para las micro y pequenas empresas que expenden alimentos y bebidas, a lo largo de las rutas que seleccionan, sobre todo, quienes rentan vehiculos, recuperando su libertad personal, y diferenciandose del turismo de paquete, en sus opciones.

 

Creo que la condicion de compositor, y guitarrista,  de fama internacional, ademas el hecho de tener en su haber temas de amplia difusion, en voz de diversos interpretes, como: "Ay ombe", primer videoclip dominicano (1980); "Baile en la calle" Tema oficial del Carnaval (1984); "El guardia del arsenal";"La yola"; "Los mosquitos puyan"; "El trago de los muertos"; "La ventanita"; "Mi guachiman me salvo";"Corazon del Pueblo"; "Song Guloya";"Chacabelo"; "Las vampiras de mi tierra"; "La Gunguna"; entre cientos de temas conocidos por audiencias a lo largo de mas de una generacion, constituyen meritos sobrados para la inclusion de Luis Dias [Luis Diaz] en la presente edicion de la Enciclopedia Dominicana.

 

Es Diaz y no sus discipulos mas conspicuos, quien deberia a nuestro juicio encabezar la lista de compositores dominicanos, de los ultimos cuarenta anos, tanto por su prolifidad, como por la preocupacion, etico y estetica, por cultivar una relacion no traumatica con los distintos pilares en los cuales se ha conformado el hoy-aqui y ahora de la cultura y la sociedad dominicana.

 

La omision, duele en vista de que nuestros dias se caracterizan en toda la region latinoamericana y caribena, por la exhaltacion de lo promio, como yelmo para enfrentar las pesadillas de la uniformidad, en el pensamiento unico.

 

Celebramos mientras, en relacion a esta coleccion de textos, como a otras "antoJOgonias" con una frase llena de la sabiduria de nuestro pueblo: "no son todos los que estan, ni estan todos los que son".

 

La historia dira.

 

 

Enter supporting content here